17/03/2017

Quimeras biológicas

Por Manuel Alfonseca, Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Licenciado en Informática, Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, Publicado en el Blog Divulgación de la ciencia, el 2 de Marzo de 2017. 

Se sabe que los gemelos idénticos surgen cuando un zigoto (un óvulo fecundado) comienza a dividirse. Unos cinco días después de la fertilización, alcanza la fase de blástula y se implanta en el útero, pero por razones que no están claras puede partirse en dos partes separadas, lo que dará lugar a dos embriones independientes que pueden o no compartir la misma placenta, aunque usualmente tienen distinto saco amniótico. Los dos hermanos que nacen comparten la misma dotación genética (el mismo ADN), salvo por posibles mutaciones posteriores a la separación.

Por el contrario, dos gemelos no idénticos surgen cuando dos óvulos distintos son fecundados, cada uno por un espermatozoide, y forman dos blástulas diferentes, cada una de las cuales se implanta en el útero a través de una placenta propia. Los dos hermanos tendrán dotaciones genéticas distintas, parecidas a las de dos hermanos no gemelos, pues proceden de gametos diferentes.

27/01/2017

La edición de genes con CRISPR ha salvado la vida de dos niños con leucemia

Por  Michael Le Page, publicado enThe New Scientistel 25 de Enero de 2017
 
Figura: Engineered CAR T cell therapy kept two infants with acute lymphoblastic lymphoma in longterm remission. Credit: Val Altounian / Science Translational Medicine (2017)

Dos niñas tratadas con células del sistema inmunológico corregidas por “gene-editing” para atacar a las células cancerígenas evolucionan bien un año después. En ambos casos se hizo en las bebés un tratamiento experimental solamente como último recurso. Los ensayos clínicos de terapia génica están en curso en niños y adultos en el Reino Unido.

02/01/2017

¿Es el embrión humano un ser vivo de nuestra especie?

Por Justo Aznar, Director del Instituto de Ciencias de la vida, Universidad Católica de Valencia, Miembro de CíViCa. Publicado en Observatorio de Bioética, Informes / BIOÉTICA PRESS , el  29 de diciembre de 2016 (adjunto en PDF).

Pocos dudan que determinar si el embrión humano preimplantado es un ser vivo de nuestra especie es un tema fundamental de la bioética moderna, si no el fundamental. Otra cosa es si ese ser biológico vivo es o no una persona humana. Pero eso se trataría de harina de otro costal, y lo dejamos para otra ocasión.

20/11/2016

Jerome Lejeune. Una razón que ama

Por Nicolás Jouve, Catedrático Emérito de Genética y Presidente de CíViCa (Asociación miembro de la Federación Europea One of Us). Publicado en Paginas Digital el 16 de Noviembre de 2016-

Algunas veces se ha dicho que la investigación es como una religión a la que muchos científicos e investigadores se entregan con una dedicación casi monástica. El problema es cuando aquello que va descubriendo el investigador colma de tal manera sus aspiraciones personales, que le lleva a desconectarse del objetivo principal de su trabajo, que ha de ser el de observar y descubrir los secretos de los fenómenos naturales y ponerlos a disposición de la humanidad. Esto es lo que el médico y genetista francés Jerome Lejeune (1926-1994), el descubridor de la causa del síndrome de Down –la trisomía del cromosoma 21-, señalaba en uno de sus más conocidos discursos:  «estamos ante un dilema que es el siguiente: la técnica es acumulativa, la sabiduría no. Seremos cada vez más poderosos. O sea, más peligrosos. Desgraciadamente no seremos cada vez más sabios».