Por Nicolás Jouve, Dr. en Biología, Catedrático Emérito de Genética.
Presidente de CiViCa. Temas de formación sobre Bioética desarrollados en pocas palabras. Publicado en CiViCa el 3 de Febrero de 2016. Se adjunta en PDF.
Antes de explicar en qué consiste esta nueva tecnología y sus potenciales aplicaciones conviene enmarcar su campo de actuación. En una primera aproximación diríamos que se trata de una metodología destinada a modificar el ADN. De este modo, se vincula a la “ingeniería genética”, una tecnología que se empezó a desarrollar en los años setenta del siglo pasado, tras los descubrimientos sucesivos de la estructura del ADN (1953), la expresión de los genes (1961), el conocimiento del código genético universal (1961-64) y el aislamiento del primer gen (1969). Esta serie de descubrimientos abrieron las puertas a la manipulación del ADN. En 1980, Paul Berg, Frederik Sanger y Walter Gilbert tras establecer las bases de la Ingeniería Genética recibieron el Premio Nobel de Química. La idea de modificar genes tiene que ver naturalmente con la posibilidad de cambiar las características genéticas de sus portadores y ahí, en la vertiente aplicada es donde se ha abierto un enorme abanico de beneficios, dependiendo de las especies en los que se realice con fines de mejoramiento agrícola o ganadero, industriales o clínicos. El sistema CRISPR Cas9, como veremos a continuación es un nuevo método que se añade a otras tecnologías para la obtención de “organismos modificados genéticamente” o “transgénicos”.
Por Ewen Callaway, publicado en Nature, el 1 de Febrero de 2016
Kathy Niakan.
Un equipo de investigación del Francis Crick Institute ha recibido autorización para usar la técnica de CRISPR–Cas9 para la investigación del desarrollo temprano en embriones humanos.
Unos científicos de Londres han obtenido permiso para modificar el genoma de embriones humanos para la investigación (enlace). La autorización por la UK Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) ha sido aprobada el 1 de febrero y representa la primera aprobación en el mundo de este tipo de investigación por un organismo regulador de carácter nacional.
Por Catherine Offord, publicado en The Scientist el 28 de Enero de 2016
El interior de un ojo en las etapas medias de la retina pigmentosa CHRISTIAN HAMEL - WIKIMEDIA
Las células madre inducidas (iPSc) derivadas de pacientes que tienen una mutación genética que conduce a la ceguera se pueden modificar (editar) con éxito usando la técnica CRISPR/Cas9.
La retinitis es una enfermedad heredada que causa la degeneración progresiva de la retina, es responsable de la ceguera en aproximadamente 1.5 millones de personas de por todo el mundo. Mediante el uso de las células madre inducidas derivadas de los pacientes, unos investigadores en los E.E.U.U. han utilizado la tecnología CRISPR/Cas9 para corregir una de las mutaciones del gen que conduce comúnmente a la enfermedad. Los resultados del equipo fueron publicados ayer (27 de enero) en Nature. [enlace]
Por Nicolás Jouve Catedrático Emérito de Genética y Presidente de CíViCa. Publicado en Actuall el 11 de Enero de 2016
El autor sostiene que cada individuo, cada ser humano, cada vida humana debe respetarse por su condición de persona, que es lo mismo que decir que se trata de un fin en si mismo.