Por Catherine Offord, Publicado en The Scientist el 20 de Abril de 2016
Researchers develop a CRISPR-based technique that efficiently corrects point mutations without cleaving DNA.
Illustration of DNA ligase, one of the cell proteins involved in repairing double-strand breaks in DNAWIKIMEDIA; WASHINGTON UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE IN ST. LOUIS, TOM ELLENBERGER.
Most genetic diseases in humans are caused by point mutations—single base errors in the DNA sequence. However, current genome-editing methods cannot efficiently correct these mutations in cells, and often cause random nucleotide insertions or deletions (indels) as a byproduct. Now, researchers at Harvard University have modified CRISPR/Cas9 technology to get around these problems, creating a new “base editor,” described today (April 20) in Nature, which permanently and efficiently converts cytosine (C) to uracil (U) bases with low error in human and mouse cell lines.
Por Josep Argemí & Itziar De Lecuona. Publicado en Ara Cat, la nova frontera ètica, el 13 de Marzo de 2016 (adjunto)
El pes dels interrogants ètics vs. l'error de prohibir per si de cas
Els riscos / El pes dels interrogants ètics
Josep Argemí, director de l’Institut d’Estudis Superiors de Bioètica de la UIC
Cada vegada que s’han començat a aplicar tècniques de manipulació de l’embrió humà, ja sigui per fer reproducció assistida en les seves diferents variants, clonació, selecció genètica o els anomenats “nadons medicament”, han sorgit dins l’àmbit de la bioètica veus a favor i en contra.
Artículo publicado en la Web One of Us, el 2 de Febrero de 2016, referente al permiso del Reino Unido de modificar genéticamente embriones humanos: http://www.dailymail.co.uk/
Se ha acusado a los responsables de la regulación de la fertilidad del Reino Unido (HFEA) de anteponer la ciencia a los principios éticos tras haber dado el visto bueno a que los científicos para que editen genes en embriones humanos.
La decisión de la Human Fertility and Embryology Authority (HFEA), que regula los trabajos científicos sobre fertilidad, significa que el Reino Unido es el primer país en el mundo occidental que permite tal investigación.
Enviado por Justo Aznar, Director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia y miembro de CíViCa, publicado en Observatorio de Bioética, el 11 de Febrero de 2016
La Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) de Inglaterra ha aprobado una solicitud del Francis Crick Institute para usar por primera vez las nuevas técnicas de edición genética (VER AQUI) en embriones humanos (VER AQUI).
La investigación estará dirigida por la doctora Kathy Niakan. El objetivo del grupo es, en principio, saber qué genes son necesarios para que el embrión humano se desarrolle con éxito. Así esperan poder mejorar en un futuro la viabilidad de los embriones obtenidos por fecundación in vitro y desarrollar nuevos tratamientos contra la infertilidad. No obstante, una vez abierta la veda a este tipo de estudios, otras aplicaciones serán investigadas.