20/04/2017

Se utiliza CRISPR en embriones humanos viables

Publicado en Observatorio de Bioética el 18 de Abril de 2017
 
El pasado 9 de marzo, New Scientist informaba de los primeros resultados obtenidos por un equipo de científicos en China que han aplicado la técnica de edición genética CRISPR.
 
En China ya se había aplicado la técnica al menos en dos ocasiones sobre embriones humanos no viables, los cuales tienen una capacidad de desarrollo limitada, por lo que no podrían dar lugar al nacimiento de un niño aunque llegaran a implantarse en una mujer. En ambos estudios la eficacia de la técnica resultó ser muy baja, dándose numerosas mutaciones fuera de objetivo (en partes del genoma donde no se pretendía que ocurriera nada).
 
Por otra parte, en Inglaterra ya se ha aprobado la edición genética de embriones, en la que en teoría se utilizarán embriones sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro. Sin embargo, todavía no se han publicado resultados de estas investigaciones.

27/01/2017

La edición de genes con CRISPR ha salvado la vida de dos niños con leucemia

Por  Michael Le Page, publicado enThe New Scientistel 25 de Enero de 2017
 
Figura: Engineered CAR T cell therapy kept two infants with acute lymphoblastic lymphoma in longterm remission. Credit: Val Altounian / Science Translational Medicine (2017)

Dos niñas tratadas con células del sistema inmunológico corregidas por “gene-editing” para atacar a las células cancerígenas evolucionan bien un año después. En ambos casos se hizo en las bebés un tratamiento experimental solamente como último recurso. Los ensayos clínicos de terapia génica están en curso en niños y adultos en el Reino Unido.

21/12/2016

Reflexión ética en torno a las últimas experiencias biomédicas de Juan Carlos Izpisua y su grupo

Por Justo Aznar, Doctor en Medicina y director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia y miembro de CíViCa) y Lucía Gómez Tatay, Observatorio de Bioética, Universidad Católica de Valencia

Fotografía: Two-month old pig Credit: Peggy Greb/USDA

En los últimos días se han difundido ampliamente en diversos medios de comunicación  algunas de las experiencias biomédicas de Juan Carlos Izpisua y su grupo, en las que participan investigadores de varias universidades españolas.

02/12/2016

Unos investigadores chinos aplican por primera vez la tecnología del CRISPR-Cas9 para combatir el cáncer de pulmón

Por Nicolás Jouve, Catedrático Emérito de Genética de la Universidad de Alcalá. Presidente de CiViCa.

En Julio de 2016, Nature publicaba la noticia de que en el mes de Agosto, un equipo de investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, se lanzarían a iniciar un ensayo clínico consistente en la utilización de la técnica CRISPR-Cas9 de edición de genes para combatir el cáncer de pulmón.   

Figura.- Steve Gschmeissner/Science Photo Library: Genes in immune cells will be edited in an effort to turbocharge their attack on tumours

Un equipo dirigido por el oncólogo Lu You de la Universidad de Sichuan, hospital del Oeste de China en Chengdu, planea modificar células T del sistema inmunológico mediante la edición de genes con la tecnología de CRISPR-Cas-9, para lo que ya ha recibido la aprobación ética de las autoridades de China (los fundamentos de esta tecnología fueron objeto de un artículo previo).