11/05/2017

Video Animación de la tecnología de CRISPR-Cas9

Publicado el 5 nov. 2014

Esta animación presenta el método CRISPR-Cas9 para la edición genómica. Una nueva tecnología de gran alcance con muchos usos en la investigación biomédica, incluyendo el potencial de tratar enfermedades genéticas humanas. Feng Zhang, líder en el desarrollo de esta tecnología, es miembro del Massachusetts Institute of Technology, investigador en McGovern Institute para la investigación del cerebro, y miembro del Broad Institute.

10/05/2017

La edición genómica mediante CRISPR-Cas9. Consideraciones biomédicas y éticas

Por Lucía Gómez Tatay. Publicado en el Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia el 3 de Febrero de 2016

Desde la aparición en 2012 de la técnica de corrección genómica conocida como CRISPR-Cas9 [1], se ha ampliado rápidamente su uso, como lo manifiesta el aumento notable del número de publicaciones, aplicaciones patentadas y de la financiación concedida para esta área de la investigación dentro de un corto período de tiempo. La revista científica Nature ha publicado recientemente un informe muy comprensivo, explicando la trayectoria de CRISPR-Cas9 y los diversos campos del uso de esta técnica [2], que discutiremos en este informe.

09/05/2017

Se descubre una nueva plataforma de diagnóstico basada en la tecnología de CRISPR

Publicado en GenScript el 9 de Mayo de 2017

Unos científicos del instituto MIT (Massachusetts Institute of Technology) de Harvard en colaboración con otras instituciones científicas y médicas han descubierto una nueva herramienta de diagnóstico altamente sensible. Esta herramienta utiliza una proteína enzimática de CRISPR que detecta ARN en vez de ADN. Esta nueva técnica es bastante sensible, permite detectar una sola molécula blanco de ARN o ADN, y podría transformar el campo de la salud pública en el futuro.

20/04/2017

La edición genética hoy. Su valoración bioética

Por Lucía Gómez-Tatay e Iván Mejías Rodríguez. Publicado en Observatorio de Bioética el 28 octubre de 2016 (actualizado el 15 de Diciembre de 2016: adjunto en PDF)

“Con el descubrimiento de CRISPR/Cas9, la edición genética ha llegado para quedarse”

Pocos avances científicos son tan trascendentes como el descubrimiento de la técnica CRISPR/Cas9 (Clustered regularly interspaced short palindromic repeats) como herramienta de edición genética. CRISPR/Cas es un sistema natural que dota a las bacterias de respuesta adaptativa frente a virus. En 2012 Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier publicaron un estudio en el cual se detalla cómo este sistema puede ser utilizado para realizar la edición genética programada en distintos tipos celulares(1). Anteriormente se habían descubierto otras técnicas de edición genética, como TALENs (transcription activator like effector nucleases) o ZFNs (zinc finger nucleases). No obstante, su complejidad de uso, su alto coste, y su eficacia escasa o moderada impidieron que su uso se generalizara, a pesar de que en algunos casos se han obtenido buenos resultados de su aplicación (ver AQUÍ). La técnica CRISPR/Cas9 solventa estos tres escollos, por lo que se ha extendido en muy poco tiempo a los laboratorios de todo el mundo, relegando a un segundo plano a las técnicas antecesoras. Así, el número de publicaciones en este campo aumenta rápidamente. Parece acertado afirmar que, con el descubrimiento de CRISPR/Cas9, la edición genética ha llegado para quedarse.