Med. Regenerativa

24/03/2012

Manifiesto 25 de marzo – Por una investigación biomédica eficiente, respetuosa con el ser humano y adecuada a la legislación europea

Los abajo firmantes, profesores de Universidad, investigadores, académicos e intelectuales de diferentes profesiones relacionadas con la investigación, las ciencias de la salud y el Derecho, solicitamos al Gobierno de España la revisión de las leyes 14/2006 de Reproducción Humana Asistida y 14/2007 de Investigación Biomédica, por contener ambas en su articulado elementos opuestos al ordenamiento jurídico europeo y resultar contradictorios con el espíritu de respeto a la dignidad humana que emana de dicho ordenamiento y es la base sobre la que se asienta la defensa de los Derechos Humanos. En concreto, los puntos en conflicto son los siguientes:

16/02/2012

¿Hay alternativa a la tecnología de los “bebés medicamento”?

Por Nicolás Jouve de la Barreda  -Catedrático de Genética – Presidente de CíViCa

Tras cinco años de vigencia de la Ley de Reproducción asistida y de investigación con embriones humanos con fines terapéuticos para terceros solo han nacido cuatro «bebés medicamento» en España. Son el fruto de una tecnología que combina la fecundación in vitro para producir embriones con el Diagnóstico Genético Preimplantatorio para seleccionar los idóneos de acuerdo con su perfil genético. Se trata de producir un bebé para utilizar la sangre de su cordón umbilical o, en su caso, su médula ósea, para curar a un hermanito enfermo y necesitado de un trasplante. Esto se practica a sabiendas de que parte de los embriones producidos se descartarán, en la misma medida en que se conoce de antemano que no tendrán la cualificación de donantes genéticos válidos para mejorar la condición de salud del hermano enfermo. Se comentan los inconvenientes técnicos y éticos que plantea esta compleja tecnología así como la existencia de alternativas éticas de autorizarse sin trabas la actividad de los bancos privados de sangre de cordón umbilical, para uso intrafamiliar. 

13/02/2012

El Desarrollo Embrionario Humano y las Células Madre

Por el Prof. D. Pablo Gil-Loyzaga - Catedrático de Neurobiología de la Audición. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid - Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina – Miembro de CíViCa

Los avances de la Ciencia y la actualidad de la Medicina

La Humanidad desde su origen ha intentado encontrar soluciones para evitar o tratar la enfermedad, atender las situaciones de minusvalía y, en la medida de lo posible, aplazar la muerte. Por este motivo, todas las culturas han concedido una gran importancia a aquellas personas que se han encargado de aliviar sus dolencias y de intentar recuperar su salud. El curso de la Medicina, y todo lo relativo a las Ciencias de la Salud, ha sido muy largo y complejo en el devenir de la Historia, con grandes avances y profundas desilusiones. De hecho aún no se ha encontrado la solución ni la terapia adecuada para muchos problemas; además el médico vive diariamente la paradoja de que la terapia de algunas patologías graves (cáncer por ejemplo) conlleva, con cierta frecuencia, la aparición de lesiones colaterales también muy graves. Estas, a su vez, también requieren tratamiento. 

06/02/2012

Primer paso en el reemplazo celular para el Parkinson. Injerto de células neurales progenitoras

Publicado en Diario Médico el 30 de Enero de 2012 

Un estudio que publica en el último número de The Journal of Parkinson's Disease un grupo de científicos de la Universidad de Kyoto, en Japón, ha evaluado el crecimiento, diferenciación y función de las células neurales progenitoras iPS derivadas de humanos en un modelo primate para dilucidar su potencial terapéutico. Han desarrollado un método para injertar células neurales progenitoras en un modelo de mono con enfermedad de Parkinson. 

Las células madre pluripotentes inducidas (iPS) son una vía prometedora para la terapia de reemplazo celular en enfermedades neurológicas. Por ejemplo, el ratón y las iPS humanas han sido utilizadas para generar neuronas dopaminérgicas, que mejoran los síntomas en los modelos de rata con enfermedad de Parkinson. En un estudio que se publica en el último número de The Journal of Parkinson's Disease, un grupo de científicos de Japón ha evaluado el crecimiento, diferenciación y función de las células neurales progenitoras iPS derivadas de humano en un modelo primate para dilucidar su potencial terapéutico. 

"Hemos desarrollado una serie de métodos para inducir iPS humanas que se conviertan en células neurales progenitoras e injertar células neurales progenitoras en diferentes fases de diferenciación en el cerebro de un modelo de mono con enfermedad de Parkinson", ha explicado el investigador principal, Jun Takahashi, de la Universidad de Kyoto. 

"Hemos desarrollado un método para evaluar el crecimiento y la actividad de las neuronas dopaminérgicas de los injertos utilizando imágenes de resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones, inmunocitoquímica y análisis de comportamiento. Todo será útil en la investigación preclínica".

Neurotoxina MPTP

Los investigadores injertaron iPS humanas en los cerebros de los ratones de laboratorio y en un mono tratado con MPTP, una neurotoxina que causa síntomas de la enfermedad de Parkinson. Encontraron que las iPS incubadas en un cultivo sin ningún medio de proliferación generaron neuronas dopaminérgicas en el mesencéfalo. "Nuestro método libre de medios para proliferar sería más adecuado para uso clínico". 

Referencia

T. Kikuchi, A. Morizane, D. Doi, H. Onoe, T. Hayashi, T. Kawasaki, H. Saiki, S. Miyamoto, and J. Takahashi. “Survial of Human Induced Pluripotent Stem Cell-Derived Midbrain Dopaminergic Neurons into the Brain of a Primate Model of Parkinson’s Disease”. Journal of Parkinson’s Disease. 1(2011) 395-412. DOI: 10.3233/JPD-2011-11070. Published by IOS Press.