El Prof. Juan Arana, Catedrático de Filosofía y perteneciente al grupo de investigación de “Filosofía y Cultura Contemporánea” de la Universidad de Sevilla, ha concedido una entrevista a El Mercurio en la que analiza, con enorme claridad todos los temas relativos a la relación entre Ciencia y Fe. En ella repasa de forma histórica el auge de la ciencia; cómo la casi totalidad de los científicos de los siglos XVI, XVII y XVIII y también gran parte de los del siglo XIX, fueron cristianos. Revisa el impacto de la obra de Darwin en la religión y como la teoría de la evolución, desde el principio, de la mano de Bergson y Theilard de Chardin, ha sido fácil de armonizar con la creencia cristiana por su contribución a la visión lineal de la historia natural. En esta entrevista responde a preguntas sobre la controvertida posición del físico teórico Stephen Hawking, la teología natural y otros temas sobre las relaciones entre filosofía, ciencia y religión. Concluye con una afirmación categórica “El científico debe tener una ética, una posición política, una concepción de lo que le da sentido a la vida”.
Leer en el archivo PDF adjunto
Publicado en Madri+d, información i+d, el 29 de Enero de 2015
El catedrático José Ignacio Cubero Salmerón participó en el seminario "Biofactorías: dirigiendo el Poder de la Naturaleza" organizado en noviembre por la Comunidad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU/SRUK). Este evento es parte del ciclo de seminarios científicos organizado por CERU/SRUK y cuenta con la participación de la Fundación Juan Ramón Areces y la Oficina de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada Española en Londres.
Pregunta. ¿En qué consiste la mejora genética en plantas?
Respuesta. En la obtención de nuevas variedades y razas, vegetales en el caso de las plantas, pero lo mismo se puede decir de los animales, útiles para el hombre por medio de las técnicas fruto de la investigación en particular en Genética, pero también en otras disciplinas como la Estadística, la Bioquímica, etc. Las técnicas básicas son la selección, el cruzamiento y la ingeniería genética.
Por Valeria Ascheri – Entrevista a Juán José Sanguineti, Dr. en Filosofía por la Universidad de Navarra y catedrático de filosofía del conocimiento en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Publicado en Páginas Digital el 28 de Noviembre de 2014
Actualmente las neurociencias, aparte de un importante campo de investigación, representan también una moda cultural. Abundan los congresos dedicados a ella y han empezado a ocupar las páginas que los periódicos reservaban antes a la literatura y la filosofía.
Por Pablo J. Ginés/ReL - Publicado en Religión en Libertad el 23 de Octubre de 2014
«Para sopesar los indicios de Dios hay que leer libros, no basta con consultar Wikipedia o un blog»
¿La ciencia moderna hace innecesario hablar de Dios o de un Creador que explique por qué hay algo en vez de nada? ¿Cómo se explica que las leyes del universo parezcan estar "afinadas" para producir vida, y no meros gases inertes? ¿Hay detrás una inteligencia rectora que sería la de Dios?
Estos son algunos de los temas del libro 60 preguntas sobre ciencia y fe respondidas por 26 profesores de universidad (Ed.Stella Maris).