17/01/2013

Científicos españoles desarrollan la primera vacuna preventiva y terapéutica eficaz contra el Alzheimer

Publicado en SendaSenior.com el 16 de Enero 2013
 

El Alzheimer afecta en España al 10% de la población mayor de 65 años y casi al 50% de la población mayor de 85 años. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa de origen aún desconocido, más frecuente con la edad, que no se puede prevenir y que es la principal causa de demencia.

Científicos españoles desarrollan la primera vacuna preventiva y terapéutica eficaz contra el Alzheimer

Los trabajos que durante 20 años ha llevado a cabo el doctor Ramón Cacabelos y su equipo del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, ya están ofreciendo resultados esperanzadores.

El más relevante, y que supone un salto cualitativo en la investigación de esta enfermedad, es el diseño de una vacuna contra el Alzheimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado.

La vacuna EB‐101 se ha experimentado en animales transgénicos portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos (pdf adjunto).

11/01/2013

Debate sobre la efectividad de las Células Madre

Por Ed Yong Publicado en The Scientist el 9 de Enero de 2013 (traducido por N. jouve)

¿Las células iPS, obtenidas por reprogramación celular, son o no atacadas por el sistema inmunológico?

Células humanas iPS (verdes) diferenciadas de células nerviosas (rojas). Científicos del Bruce Conklin/Gladstone Institute de Japón han producido células de la piel y médula ósea por reprogramación de células madre de ratón, y las han trasplantado en ratones genéticamente idénticos sin provocar una reacción de rechazo inmunológico.

Estos resultados, publicados hoy (9 de enero) en Nature, deben tranquilizar a los investigadores que trabajan en la tecnología de la reprogramación celular para la obtención de las células madre inducidas pluripotentes (iPS) -para tratar enfermedades. El futuro de las terapias experimentales con esta metodología había sido cuestionado después de que un estudio de 2011, también publicado en Nature, demostrara que las células iPS tenían que hacer frente al rechazo por el sistema inmunológico, aun cuando se trasplantaran a la misma persona que donó las células. Esta inmuno-respuesta podía destruir los trasplantes, haciéndolos ineficaces como tratamientos.

03/01/2013

¿Puede explicar la epigenética la homosexualidad?

Unos científicos proponen un nuevo modelo de cómo se desarrolla la homosexualidad, pero otros investigadores dicen que será difícil de demostrar.

Por Sabrina Richards  Publicado en The Scientist el 1 de Enero de 2013 (Traducido por N. Jouve)

Los investigadores que buscan una base genética de la homosexualidad han vuelto a errar en su empeño. Un trío de investigadores de Estados Unidos y Suecia. han propuesto que la existencia de influencias epigenéticas actuando sobre la señalización mediada por andrógenos en el cerebro podría subyacer en la orientación sexual. En un artículo publicado la semana pasada (11 de diciembre) en The Quarterly Review of Biology, proponen un modelo que describe cómo unos marcadores epigenéticos que influyen en el desarrollo sexual en los varones podría promover la orientación homosexual en las mujeres y viceversa. Los científicos ofrecen su modelo para explicar la tendencia de la homosexualidad en las familias y el hecho de que hasta ahora no se haya identificado ningún "gen de la homosexualidad".

23/12/2012

La ética en la investigación. Los mayores escándalos de 2012

Por Nicolás Jouve, Catedrático de Genética, Presidente de CíViCa

El científico debe ser una persona de comportamiento ético y responsable de la trascendencia de sus investigaciones. El trabajo científico es un trabajo individual y creativo y de una gran responsabilidad. Las personas que investigan tienen un margen de libertad cuyos límites deben enmarcarse en un riguroso respeto a la verdad. Sin duda, el primer principio al que los científicos se han de obligar es el de la honestidad. La divulgación de los hechos investigados debe seguir este principio, de modo tal que no haya resquicio de duda sobre la repetitividad de los mismos resultados en caso de que otros investigadores desearan corroborar los hechos conocidos en nuevos materiales o bajo condiciones experimentales diferentes.