Libro “Del diagnóstico preimplantatorio al niño medicamento en Colombia: una mirada en torno a la eugenesia positiva. Legislación comparada con el ordenamiento jurídico español”.
Autores: Amparo de Jesús Zárate Cuello y Orietta Ivonne Beltrán Casas.
Editorial Neogranadina, Bogotá (Colombia).
Prólogo de Nicolás Jouve
ISBN 978-958-5103-12-2
Se trata de una obra básica y fundamental para abordar, con conocimiento de causa, uno de los temas más controvertidos de la aplicación de las nuevas tecnologías de la reproducción humana asistida. En el libro se expone con gran esmero, claridad y profusa documentación qué es y qué implica, desde la perspectiva clínica y bioética, la tecnología del “niño medicamento” o “niño salvador”.
Es, además, una de las más debatidas aplicaciones derivadas de la tecnología de la fecundación in vitro. A pesar de su buena intencionalidad, la curación de un hermano que nació con anterioridad y requiere un trasplante del tejido hematopoyético para la curación de una enfermedad de la sangre es una práctica de gran complejidad y supone dejar por el camino muchos embriones, que son vidas humanas en la primera etapa de su desarrollo. Se trata de producir múltiples embriones por fecundación in vitro para seleccionar de entre ellos un hermano para la utilización de la sangre de su cordón umbilical, o en su caso el tejido hematopoyético después del nacimiento y aun de por vida.
Además del utilitarismo que motiva el nacimiento del niño, la práctica del Diagnóstico Genético Preimplantatorio como método de criba genética supone la eliminación de múltiples embriones, incluso sanos, por el simple hecho de no presentar el perfil genético adecuado, es decir, aquel que sea exento de riesgo de portar la misma enfermedad y con un genotipo del sistema HLA histocompatible. Es como muy acertadamente señalan las autoras una técnica de eugenesia positiva.
En esta obra se expone con gran objetividad el estado de la cuestión en España, que cuenta con una legislación permisiva a esta tecnología desde 2006 y cierta experiencia de aplicación de la normativa y de la práctica clínica, como posible referencia para su regulación en Colombia, que posee todos los elementos necesarios para la implantación de una tecnología similar a la española:
aunque no se hayan dado hasta ahora casos de utilización de células madre hematopoyéticas procedentes de un hermano producido por fecundación in vitro con transferencia de embrión (FIVET), su selección por Diagnóstico Genético Preimplantatario y la tipificación del HLA.
Se trata precisamente de calibrar las posibilidades de esta tecnología para su regulación legislativa en Colombia.
El libro está muy bien estructurado. Cuenta con tres capítulos,
Se trata de una obra analítica sobre el estado de la cuestión y propositiva, en la que además de explicar los procedimientos, las posibilidades y las consecuencias, se hace un análisis bioético del procedimiento y una propuesta de alternativas.
En el análisis bioético se señalan las implicaciones negativas, fundamente la pérdida de cientos de embriones humanos, que son descartados, incluso siendo sanos (no portadores de genes de la enfermedad), lo que supone un auténtico encarnizamiento reproductivo. También se analizan los riesgos de las manipulaciones para la propia salud del bebé salvador, por la doble manipulación de la FIVET y el DGP. Estas tecnologías, a pesar del conocimiento y los avances adquiridos no son tan seguras y los embriones instrumentalizados y sometidos a manipulación en medios artificiales, pueden sufrir modificaciones de carácter epigenético que pueden determinar alteraciones en la expresión de genes conducentes a otras patologías, como muy bien destacan en el libro las Dras. ORTIZ DE ZÁRATE y BELTRÁN CASAS.
Por ello, el libro propone una alternativa real y eficaz de gran potencialidad y éticamente aceptable, En efecto, tras el análisis minucioso de los hechos y las posibilidades, se presenta como propuesta del bioderecho para Colombia la emisión de normas que regulen la creación de BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL Y TEJIDOS, DE CARÁCTER PÚBLICO Y PRIVADO, con el fin de armonizar la evidencia científica y satisfacer las necesidades médicas de trasplante de tejido hematopoyético que se presenten en la población colombiana.