Bebés triparentales. ‘una eugenesia que no sabemos dónde llegará’

«Women of the World», una iniciativa sobre la identidad femenina y la maternidad
11/02/2015
El Tribunal Supremo alemán otorga a los niños procedentes de donación de esperma el derecho a conocer la identidad de su padre en cualquier momento
11/02/2015

Por R. Manzaneque, publicado en La Gaceta.es el  3 de Febrero de 2015

Tras la aprobación de la reproducción asistida con tres padres, la comunidad científica está dividida entre quienes lo consideran un avance y los que ven graves deficiencias en la seguridad y la ética.

Por R. Manzaneque, publicado en La Gaceta.es el  3 de Febrero de 2015

Tras la aprobación de la reproducción asistida con tres padres, la comunidad científica está dividida entre quienes lo consideran un avance y los que ven graves deficiencias en la seguridad y la ética.

La reproducción asistida con tres padres ha sido acogida por una parte de la comunidad científica con optimismo para frenar la transmisión de enfermedades mitocondriales. Otros, sin embargo, alertan de que esta técnica aumentará el riesgo de cáncer entre los bebés o el envejecimiento prematuro al no existir pruebas "suficientes" que garanticen la seguridad de los embriones. "No hay suficiente casuística para afirmar que esto vaya a salir bien", afirma, categórico, el catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro del Comité de Bioética, Nicolas Jouve, para Gaceta.es. "Es un paso adelante para modificar genéticamente a los embriones y podría convertirse en una eugenesia que no sabemos donde va a llegar".

La Cámara de los Comunes británica aprobaba el martes una novedosa técnica que consiste en reunir el material genético de dos mujeres con el espermatozoide de un hombre para evitar la transmisión de enfermedades que afectan a las mitocondrias. El procedimiento consiste en la extracción del núcleo del óvulo materno para insertarlo en otro óvulo de una mujer donante. De esta forma, los científicos conseguirán un óvulo con el 99% del ADN de la madre y las mitocondrias "sanas" del ADN donante. Tras la fecundación, se reimplantaría el óvulo de nuevo en el útero de la madre. 

A la espera de la resolución de los lores, la Cámara de los Comunes dio el visto bueno a estadonación mitocondrial con una abrumadora mayoría de 382 votos a favor y 128 en contra. Estiman que 2.500 mujeres en el Reino Unido podrían beneficiarse de este procedimiento, que en teoría ayudará a numerosas parejas que han perdido bebés a causa de enfermedades y que cuenta con el respaldo de una gran parte de la comunidad científica -entre ellos, varios premios Nobel-. Un estudio dirigido por el profesor Dough Turnbull en el Centro de Investigación Mitocondrial de la Universidad de Newcastle sostiene que la técnica, probada durante 15 años en primates, es "segura" y "eficaz".

En contraste con el entusiasmo de los médicos, que vislumbran esperanza para miles de parejas que han perdido hijos por males genéticos que causan daños cerebrales, pérdida de masa muscular, fallo cardíaco y ceguera, ni la Iglesia de Inglaterra ni la Iglesia católica ven con buenos ojos este avance por razones éticas y religiosas. Tampoco algunos expertos, como Nicolas Jouve, que alertan de graves deficiencias en la seguridad del procedimiento y la ética detrás de él. "¿Saldrá adelante el bebé que nazca como resultado de esta técnica?", se pregunta Jouvé. "Muchos embriones con modificaciones genéticas desarrollan enfermedades pronto", asegura.

Jouvé alerta de que habrá embriones que resulten "inválidos" y, en consecuencia, "se vayan a destruir". "Estamos hablando de ingeniería genética, al fin y al cabo", insiste."Desgraciadamente, esta no parece ser la solución natural"

La misma línea siguen científicos como Trevor Stammers, director de Bioética en la Universidad de St. Mary, o el doctor Paul Knoepfler, profesor asociado en la Universidad de California, entre muchos otros. En declaraciones al diario británico The Telegraph, Stammers explica que aún no conocemos la interacción entre las mitocondrias y el ADN del núcleo en humanos y que el riesgo conduciría a que, aunque nazcan los bebés, "tendrán que ser monitorizados toda su vida". "Decir que esto es lo mismo que cambiar una batería es fácil, pero es un procedimiento muy complejo", insiste. Por su parte, Knoepfler alerta de este "territorio aún sin explorar" conducirá a cambios genéticos en generaciones posteriores, graves problemas de desarrollo o que fallezcan.

CíViCa
CíViCa
Ciencia | Cultura | Vida Asociación de Investigadores y Profesionales por la Vida.