El viernes 23 de Noviembre tuvo lugar la Asamblea Ordinaria de CíViCa, con la asistencia de 28 socios. La reunión se celebró en la Sala Cofares, en la sede del Colegio de Farmaceúticos de Madrid. Como acto académico previo a la Asamblea tuvo lugar una conferencia sobre los Premios Nobel de Medicina de 2012, John Gurdon y Shinya Yamanaka, con una buena asistencia de público.
La conferencia fue moderada por Miguel Angel Serra Beltrán. Dr. en Biología, investigador en Biomedicina (bioinformàtica y neurociencias) y gestor de investigación en el Laboratorio de Neurofarmacologia, perteneciente al Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra. de Barcelona. Socio Fundador de CíViCa. El ponente fue Pablo Gil Loyzaga, Catedrático de Neurobiología de la Audición (Univ. Complutense de Madrid), Dr en Medicina y en Biología, miembro de CiViCa, director de un Curso de Postgrado de Cultivos Celulares de larga trayectoria e investigador en el campo de la utilización de células para la medicina regenerativa.
La conferencia comenzó con una exposición del perfil docente e investigador del ponente por parte de Miguel Angel Serra. Pablo Gil Loyzaga desarrolló su conferencia sobre los Premios Nobel de Medicina 2012, John Gurdon y Shinya Yamanaka con gran brillantez expositiva y un documentado contenido. Ordenó su exposición en seis puntos:
En primer lugar situó el marco de los trabajos de los premiados haciendo un recorrido por las investigación con células madre embrionarias, cuyo comienzo tuvo lugar hace poco más de una década y cuyo fruto en la aplicación de la medicina regenerativa para la curación de enfermedades degenerativas ha resultado infructuosa. Destacó los problemas de las células de procedencia embrionaria por el hecho de su rechazo inmunológico y la formación de teratomas, además y sobre todo, por el hecho de tener que destruir los embriones en el estadio de blastocisto para extraer de su embrioblasto las células madre. Destacó de todos modos la importancia de este tipo de investigaciones, que motivó desde un principio la búsqueda de otras fuentes de células madre alternativas a las de procedencia embrionaria. De este modo señaló las palabras de Mary Sue Coleman. Profesora de Bioquímica y Presidente la de Universidad de Michigan: «La ciencia de las células madre es una de las áreas más importantes de la investigación biomédica actual. Ya ha dado claves sobre la escurridiza biología del desarrollo humano y tiene un gran potencial para aumentar nuestras comprensión sobre enfermedades devastadoras».
Pasó revista a la importancia de las investigaciones con células madre adultas, presentes en la base de numerosos tejidos somáticos. Destacó en primer lugar la utilidad de las células madre de los anejos embrionarios, tejido y sangre de cordón umbilical, así como la placenta tras el parto, que si bien son tan proliferativas como las embrionarias son menos seguras que otras células de tejidos adultos. Sin embargo muestran una gran capacidad de diferenciación y permiten derivar de ellas todo tipo de células de diferentes tejidos (pluripotenciales).
Describió a continuación los experimenstos de John Gurdon en Cambridge, sobre trasplante de núcleos somáticos en ovocitos enucleados de sapos, para dar origen a clones de los anfibios donantes del núcleo. Estas investigaciones han sido luego la base para la obtención de clones en otros organismos, como la oveja Dolly. Pablo Gil, explicó el concepto de clon y señaló que en rigor los embriones obtenidos por trasplante nuclear no son rigurosamente clónicos por existir una fracción de ADN en el citoplasma de los ovocitos receptores, recordando que este ADN, que se transmite de madres a hijos, es responsable de algunas enfermedades conocidas en el hombre. De cualquier forma destacó la importancia de las investigaciones de Gurdon al demostrar que el núcleo de las células somáticas conserva la información genética propia de la célula cigótica de que procede todo individuo pluricelular adulto, y la capacidad de expresarse en las condiciones adecuadas.
Centró a continuación Pablo Gil Loyzaga su exposición en el trabajo de Shinya Yamanaka sobre las células madre inducidas pluripotentes (=iPS), obtenidas por reprogramación genética a partir de células adultas diferenciadas, fibroblastos, piel, etc. Explicó cómo se estimulan los genes responsables de su transformación en células pluripotencias, mediante la introducción con vectores virales de cuatro factores genéticos: Oct3/4, Sox2, c-Myc y Klf4, en las condiciones de los cultivos de las células madre embrionarias. Explicó la evolución de los trabajos del investigador japonés, en el sentido de mejorar losresultados mediante la no utilización de los genes c-Myc y Klf4, en el sentido de evitar la formación de teratomas.
Tras los aspectos metodológicos pasó revista a las expectativas esperanzadoras de esta tecnología en el futuro de las investigaciones biomédicas, ya que las células iPS tienen capacidad para generar todos los tipos de células: grasa, hueso, músculo, endotelio, nervioso, hígado, etc, siendo potencialmente útiles para la curación de las enfermedades degenerativas. Según Pablo Gil Loyzaga esto ha motivado que muchos investigadores manifestaran su intención de abandonar la utilización de las células madre embrionarias y reorientar sus investigaciones en esta dirección.
Finalizó Pablo Gil Loyzaga su brillante exposición destacando los aspectos éticos de esta nueva investigación que no requiere la destrucción de los embriones y que ha abierto una nueva vía de exploración en los campos de la biología celular, la ingeniería genética y la terapia celular.
A la conclusión de la conferencia Miguel Angel Serra moderó un vivo diálogo entre Pablo Gil Loyzaga y varios de los asistentes, en el que se destacó la importancia de la contribución de Yamanaka en relación con el futuro de las investigaciones biomédicas con fines clínicos, no solo para la aplicación en enfermedades degenerativas sino incluso de las llamadas enfermedades raras.