¿Dios o la Ciencia? (1). Las causas del conflicto entre la Ciencia y Dios

Universidad y ecología humana
11/10/2012
Malos tiempos para los niños; peores para las niñas
14/10/2012

Por Antonio José Márquez Cabeza – Publicado en Foro Universitario El Escoral el 10 de Octubre de 2012
 

Los avances de la Ciencia desde la ilustración han sido realmente vertiginosos, en particular desde comienzos del siglo XX, en todos los campos del saber y con innumerables aplicaciones: la electricidad, el teléfono, la radio y la televisión, los aviones, la conquista del espacio, la informática, los antibióticos, las vacunas, etc. han producido una especie de “ebriedad tecnológica” que ha revolucionado ciertamente al ser humano en todas sus dimensiones convirtiéndolo en una especie de Homo technologicus que llega a pensar que es un ser todopoderoso.

Por Antonio José Márquez Cabeza – Publicado en Foro Universitario El Escoral el 10 de Octubre de 2012
 

Los avances de la Ciencia desde la ilustración han sido realmente vertiginosos, en particular desde comienzos del siglo XX, en todos los campos del saber y con innumerables aplicaciones: la electricidad, el teléfono, la radio y la televisión, los aviones, la conquista del espacio, la informática, los antibióticos, las vacunas, etc. han producido una especie de “ebriedad tecnológica” que ha revolucionado ciertamente al ser humano en todas sus dimensiones convirtiéndolo en una especie de Homo technologicus que llega a pensar que es un ser todopoderoso.

Esto explica que habiendo sido el ser humano eminentemente religioso durante todas las épocas precedentes, se exacerbase desde comienzos del siglo XX el ateísmo como la posición lógica de la intelectualidad, y en particular de numerosos humanistas y científicos que justificaban que Dios era un concepto creado por el ser humano, del que se podía y debía prescindir, por ser una especie de espejismo en el que el ser humano proyectaba sus miedos y carencias, pero que en realidad era la Ciencia la que sabía y podía resolver todas las cuestiones y problemas que preocupan al hombre. De esta forma Dios y la Ciencia se presentaron como grandes rivales que se oponían mutuamente entre sí, mirándose ambos recelosamente y con enorme desconfianza. La famosa expresión de Nietzsche “Dios ha muerto” ha calado tanto en el ser humano postmoderno que muchos piensan que creer hoy en día en Dios es algo innecesario, trasnochado y pasado de moda, y, entre ellos, muchos científicos. No es ni política ni científicamente correcto ser científico y ser creyente. Es preciso hacer alarde de ateísmo y de increencia para ser moderno. Como mucho llegar a admitir la duda razonable sobre la existencia de Dios que denominamos agnosticismo a raíz de las manifestaciones de Thomas Huxley (1908):

“Ellos están muy seguros de haber alcanzado una cierta ‘gnosis’, han resuelto con más o menos éxito el problema de la existencia, mientras yo estoy seguro de no haberlo logrado, y tengo una fuerte convicción de que el problema es insoluble… así que me puse a pensar e inventé lo que concebí como el apropiado título de ‘agnóstico’.

Incluso muchos creyentes creen realmente que Dios existe, pero viven como si no existiera, porque Dios no tiene nada que ver con su vida cotidiana.

Los dos principales errores que a mi juicio dificultan el entendimiento entre la ciencia y la fe son los siguientes:

a) Que la ciencia se convierta en fe, que sería llevar al límite el pensamiento del famoso círculo de Viena “Yo sólo creo lo que puedo ver y tocar”, es decir, la ciencia experimental como única forma de conocimiento racional. Indiscutiblemente desde esta postura conocida como “cientifismo” se niega toda posibilidad de que el hombre sea un ser espiritual, y es preciso asumir que no existen realidades espirituales e invisibles como Dios, no demostrables con el método científico empírico. Se trata de una postura que recuerda mucho “la fábula de la zorra y las uvas”… como no puedo alcanzar las uvas para comérmelas, prefiero admitir que no existen (están verdes). Una postura a mi juicio mucho más correcta sería la de Stephen Gould, que decía: “La ciencia, por sus legítimos métodos no puede simplemente juzgar la cuestión de la superintendencia de Dios en la naturaleza. Ni la afirmamos, ni la negamos;sencillamente, no podemos comentarla como científicos” (Scientific american 267 (1992), 118-121).

b) Que la fe se convierta en ciencia, lo que yo bautizaría como “el drama de Galileo”, por el cual se pretende que la Ciencia diga lo que la religión, los teólogos o el Papa de turno quieren escuchar. No quiero polemizar sobre la cuestión de Galileo quien, a fin de cuentas, no fue sino objeto de los ataques de otros científicos de la época, que buscaron en el amparo de la Iglesia -uno de los grandes poderes existentes entonces- la forma de combatir a Galileo sobre una cuestión que era puramente científica y sobre la que la Iglesia no debería haberse posicionado, tal y como reconoció Juan Pablo II varios siglos después.

CíViCa
CíViCa
Ciencia | Cultura | Vida Asociación de Investigadores y Profesionales por la Vida.