Med. Regenerativa

18/01/2012

Un solo bebé-medicamento, fruto de una ley “avanzada”

Por R. Borlado - Reportaje de Aceprensa – Publicado el 19 de Enero de 2012 

Lo que se presentó como la gran novedad terapéutica de la ley, solo ha servido en un caso en cinco años

Cuando en mayo de 2006 se reformó en España la ley de reproducción asistida, el gobierno socialista hizo hincapié como gran novedad en que, por primera vez, se regulaba el diagnóstico preimplantacional con el fin de que un futuro hijo pudiera, mediante un transplante, ayudar a curar a su hermano enfermo. El periodísticamente llamado “bebé-medicamento” era un signo de lo avanzada, y por lo tanto conveniente, que era la ley.

11/01/2012

Embriones y células madre. Conceptos y reflexiones

Por Pablo Gil-Loyzaga (Catedrático. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid Académico (c) Real Academia Nacional de Medicina – Asociado de CíViCa)

Artículo publicado en el Libro BIOETICA PARA EL INICIO DE LA VIDA(ACTAS DE LA I JORNADA DE BIOÉTICA - Edita Orden de Malta (2011): ISBN: 978-84-9983-746-8

Resumen.- La conjugación de los gametos, espermatozoide y óvulo, inicia el proceso de fertilización que genera un nuevo ADN (ácido desoxirribonucleico). La existencia de un ADN diferente es lo que, desde el punto de vista biológico, bioquímico y también médico-forense, permite identifi car individuos distintos. Por tanto, para la Bioética la síntesis de ese ADN nuevo y personal, que se genera con la fusión de los gametos y la formación del huevo fecundado, debe considerarse como el primer momento para el reconocimiento de un individuo humano. Todas las maniobras, químicas, farmacológicas, quirúrgicas etc. que se realicen para evitar que ese nuevo individuo se desarrolle deben ser consideradas como abortivas. Durante la primera semana de gestación el huevo fecundado viaja por la trompa de Falopio hasta llegar a implantarse en la mucosa uterina, lo que sucede en torno al 7º día de gestación. La segunda semana ya se identifica el embrioblasto o embrión precoz. Hacia la tercera semana, momento en que la embarazada comienza a notar el retraso de la menstruación, comienza la formación del embrión trilaminar. Poco después se genera un sistema nervioso incipiente, que tendrá un gran desarrollo entre la cuarta y la sexta. La primera una actividad cardiaca se observa entre los 26 y 30 días de gestación (segunda o tercera semana sin menstruación) con el inicio de los primeros latidos. A partir del segundo mes comienza una pequeña actividad eléctrica, aún muy primitiva, en el sistema nervioso. Entre la octava y décima semana ya no se denomina al nuevo individuo como embrión sino con el nombre de feto; esto se debe a que su apariencia externa, cabeza, miembros, tronco etc. son de aspecto similar a los del recién nacido aunque, lógicamente, todo en conjunto es de tamaño mucho más pequeño.

En este artículo también se definen los diferentes tipos y orígenes de las denominadas “células madre” o troncales. Las células madre se encuentran en los embriones, en los anejos embrionarios (cordón umbilical y placenta) y en numerosos tejidos del individuo adulto. Las células madre de los embriones tienen una mayor tasa de multiplicación pero parecen ser de genética menos seguras y además, para su obtención se requiere  la eliminación del embrión. Sin embargo, las células madre del cordón umbilical y de la sangre que contiene, tras la separación del recién nacido, son muy estables, como también lo son las del individuo adulto. En el momento actual muchos laboratorios de investigación trabajan en la posibilidad de reorientar genéticamente a las células madre adultas, consiguiendo que se diferencien en otros tipos celulares (células IPS). Todos estos temas, y los estudios científi cos correspondientes, plantean numerosas controversias desde el punto de vista bioético que solo pueden aclararse con un mayor conocimiento científico.

Artículo completo adjunto en PDF
09/01/2012

Terapia con células madre para luchar contra la diabetes

Publicado en SINC el 10 de Enero de 2012
 
Un nuevo método, publicado esta semana en la revista BMC Medicine, utiliza células madre de sangre del cordón umbilical para reeducar a las células T (responsables de coordinar la respuesta inmune celular) de las personas diabéticas y reiniciar la función pancreática que reduce la necesidad de insulina.
 

29/12/2011

Desarrollan el primer medicamento capaz de frenar el Alzheimer

Por Yaiza Martínez– Publicado en Tendencias21, el 16 de Diciembre de 2011

En pruebas con ratones, se ha demostrado que mejora la memoria y previene el daño cerebral que provoca este trastorno.

En una serie de pruebas realizadas con ratones enfermos de Alzheimer, científicos del Salk Institute for Biological Studies de Estados Unidos han demostrado que el compuesto J147 es capaz de detener los devastadores efectos cerebrales que produce este trastorno. Aunque dicho compuesto aún no ha sido probado en humanos, los científicos creen que los resultados obtenidos en roedores demuestran su enorme potencial como tratamiento. Los investigadores desarrollarán pruebas clínicas con personas en un futuro próximo.

Científicos del Instituto Salk han desarrollado J147, un compuesto sintético que aumentó la memoria y frenó el daño cerebral de ratones con Alzheimer. Fuente Salk Institute for Biological Studies.

Un nuevo medicamento, bautizado como J147, podría servir para detener los efectos devastadores producidos en el cerebro por la enfermedad del Alzheimer, un trastorno neurodegenerativo que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales y que se calcula padecen unos 26 millones de personas en todo el mundo.

En pruebas realizadas con ratones enfermos de Alzheimer, el J147 mejoró la memoria de estos animales y previno su daño cerebral. El nuevo compuesto, que ha sido desarrollado por científicos del Salk Institute for Biological Studies de Estados Unidos, podría ser probado en humanos en un futuro próximo.